lunes, 21 de noviembre de 2011

Dicen los que saben

                                                                                               
Que fue inolvidable. Silvio, el trovador cubano, regresó al país con su banda, con su música y sus extraordinarias letras. Cantó un largo rato, logró emocionar a tantos. Como en casa, después del asado, aunque algo especial el encuentro. El silencio, el sonido de su guitarra, el de su voz y luego los aplausos hasta que ardieran las manos.


Toda la reunión duró tanto y casi nada. El viento que golpeaba las caras, que iba y venia con las distintas melodías, era un condimento esencial. Más tarde, todos de vuelta a casa, con la satisfacción de haber presenciado ese momento, de haber vivido junto al trovador cubano, una noche estupenda.         

viernes, 21 de octubre de 2011

¿Quién mató a Mariano Ferreyra?



Con evidentes reminiscencias a la emblemática obra de Rodolfo Walsh –¿Quién mató a Rosendo?–, el periodista Diego Rojas llevó a cabo este valioso documento periodístico. Una investigación en tiempo real, que superó incluso a la velocidad o el alcance de la Justicia. ¿Pero qué lo llevó a sumergirse en el ríspido mundo de las mafias sindicales y los barrabravas? “El asesinato de Mariano Ferreyra provocó una conmoción social a la que no fui ajeno. La persistencia de la violencia política, a través del asesinato de los qom en Formosa y de los ocupantes del Parque Indoamericano en diciembre, me hicieron pensar que el oficio periodístico podía ayudar a comprender esos crímenes políticos si investigaba el de Ferreyra”, explica Rojas.
La investigación, minuciosa y emocional, repasa los hechos de aquel 20 de octubre, los relatos y confidencias de los seres más cercanos al militante asesinado y, como exclusivo dato, la única entrevista que concedió José Pedraza luego del crimen. Rojas detalla que, “a través del libro, él cree que el Estado no reprime sino a través de patotas sindicales, integradas también por barrabravas, como Cristian Favale, que disparó la bala fatal. Infinidad de casos demuestran un método. Un año después, en el sur la Uocra (Unión de Obreros de la Construcción) sigue atacando opositores con su patota”. Su trabajo le valió el reconocimiento de organismos y colegas, pero también el llamado para ser testigo en el juicio del año próximo. A la espera del momento, Rojas asegura que “la esperanza de justicia sigue vigente”.
Fuente: Página/12

miércoles, 5 de octubre de 2011

Latinoamerica


Latinoamérica ya no es la que era, probablemente el sentido de pertenencia alguna vez perdido, el hartazgo cosechado, el deseo entrañable y la esperanza nunca ausente, hayan sido fundamentales para que estas tierras empiecen a caminar solas, otra vez, con sus pueblos, sus músicas, sus pinturas, sus danzas… en fin, con sus todo lo que sean y pueden ser. Sin necesidad de otros, sin necesidad de esos, a los que no les interesan nuestras culturas, costumbres y sociedades diversas, sino que lo único que quieren son nuestras riquezas.

¿Existe un cambio de época?, en verdad existen nuevas estructuras de poder, existe un nuevo rol del Estado, existe un pueblo más comprometido y presidentes que se les parecen, existe un rumbo distinto, parecido a aquel que nos recuerda a nuestros libertadores. Ya no queremos saber nada con las corporaciones transnacionales y las agencias financieras internacionales. Ya no queremos que nos digan qué debemos hacer y qué no.

En estas tierras, durante mucho tiempo, los pueblos fueron oprimidos y reprimidos por las distintas dictaduras que ocuparon el continente. Dictaduras apoyadas por los EEUU, que torturaron y desaparecieron muchisimas personas, y creyeron haber borrado de nuestras mentes y corazones aquellas ideas locas de libertad y revolución. Además de la solidaridad, la confianza y la esperanza que mueve a los pueblos, y que los esta moviendo nuevamente.


En estas tierras, también, se impuso un modelo a seguir, el modelo del Consenso de Washington. Las reglas del juego estaban sobre la mesa, solo había que jugar, y así sucedió. La economía, o mejor dicho, los intereses de los sectores dominantes y del gran capital financiero, eran los que tomaban las decisiones políticas. Para que esto ocurriera hubo un Estado muy presente y activo en este proceso gobernado por los llamados “neoliberales”.

Se logró, desde los medios de comunicación (Atados al poder), establecer en la sociedad una mirada pesimista del Estado y sus roles. Era incapaz, ineficiente, corrupto, deudor. Con ese pretexto, el único remedio para curar al enfermo, era matarlo, y lo vaciaron, lo enterraron, pero no murió. Se privatizaron, en la mayoría de los países, los servicios del Estado y las empresas que generaban pérdidas porque alguien se robaba las ganancias.

Pero todo eso, que comenzó con las dictaduras, y se fortaleció en los 90´ con la “política de espectáculo”, de a poco esta cambiando en cada país a su manera. Y cada país está más amigo de su país vecino. Y por eso la oposición al ALCA (invento de Bush padre); y por eso el ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América); y por eso la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas). Y por eso el Banco del Sur y tantos acuerdos más... ¿Qué opinión tendrán los Estados Unidos?, ¿Les gustará este “Cambio de Época”?... 

domingo, 25 de septiembre de 2011

Manotazo de ahogado


La crisis económica y financiera de los Estados Unidos está en el centro de la escena, todos los diarios del mundo hablan con distintas matices (intenciones) de la misma. ¿Por qué?, porque de alguna u otra forma impacta en casi todos los países del globo y hace añicos aquel sueño americano. Nadie sabe, ni siquiera los inventores de esta crisis, la dimensión que tiene, y mucho menos el final que tendrá.  

¿Por qué cuesta tanto entender la crisis?, anteriormente, un video que se publico en este blog, anticipaba por qué el mundo se ajusta y se llena de indignados. Los gobiernos derechistas que hacen los mandados (tengan el nombre que tengan) han comenzado a aplicar sus políticas de “salvación” y como ya sabemos, los ricos que mandan, y adoran evadir impuestos porque los detestan, se los hacen pagar a los que menos tienen. Entonces los victimarios les imponen pagar la crisis a las victimas de la crisis que los victimarios inventaron.


Si desde hace varios años se hablaba de la crisis hipotecaria en Estados Unidos, ¿Por qué no se ha hecho nada para remediarlo?, ¿Y como remediarlo ahora?, ¿Quien podría dar las recetas?, ¿Quién las está dando?, y los economistas del primer mundo, ¿Qué saben ellos de políticas económicas?, los estudiosos de la economía, ¿Alguna vez leyeron al carlitos?, eso nunca. Ellos explican la clave del éxito a través de los buenos negocios que ofrecen los flujos del mercado, para ellos el Estado no debería intervenir en la economía de un país.

Entonces, ¿Qué poder tiene el Estado sobre la libertad de mercado?, ninguno. Entonces, otra vez, ¿Por qué el Estado debe hacerse cargo de la crisis económica y salvar a los bancos que son los que la produjeron?, ¿Quién controla a los especuladores?, tantas preguntas, pero los liberales bancan a muerte su modelo y van al rescate dejando a miles de personas en la calle, miles de desempleados, quitándoles lo poco que les queda, los servicios del Estado.

El Estado liberal (otra vez, disculpen) debe dejar hacer, pero cuando el nudo de las especulaciones tiene como desenlace una crisis, el Estado debe reaparecer en escena. Es así, el mundo se mueve así, el imperialismo, ahora disfrazado de globalización, esta creando cada vez más desesperados, desesperados como los banqueros, los especuladores, los inversores, los gobernantes y los desocupados. Ese es el liberalismo del que muchos hablan con una sonrisa en la cara y promueven el vaciamiento del Estado con palabras poco claras porque creen que las personas somos estúpidas.    


Hace unos meses el Fondo Monetario Internacional decía que la dimensión de la crisis estaba entre US$ 100.000 y US$ 500.000 millones, parece una joda o se cagan en la diferencia o siguen especulando, pero lo que es seguro, es que están jugando con nosotros. Nosotros, vos y yo también podríamos, si tuviéramos un billete pesado, comprar acciones en la bolsa y especular como hacen ellos. Cualquiera puede hacerlo desde su computadora, no hay control, así que si quisieras ser dueñesito de alguna de las empresas, podrías serlo y te daría grandes ganancias, y así hasta que reviente la economía y tengas que amenazar a los ministros para que saqueen los fondos del Estado y puedan cubrir tus perdidas (deudas).
  
Detalles:


La crisis también es un gran negocio


La economía es una CIENCIA SOCIAL

Carlitos es Marx

Según Bertolt Brecht, robar un banco es un delito, pero más delito es fundarlo.

Según Eduardo Galeano, las victimas del imperialismo se llaman “países en vías de desarrollo”, que es como llamar niños a los enanos. 

martes, 13 de septiembre de 2011

Tiempos Violentos


La única vez que invadieron Estados Unidos en su territorio, fue el día en que cayeron las Torres; en todas las pantallas del mundo, en todos los idiomas, en todos lados. Todos vimos lo mismo y hablamos de lo mismo. Hubo casi tres mil muertos, y diez años después supera el millón, pero ya no en territorio estadounidense. La seguridad ha aumentado abruptamente en ese país pero el miedo también, que no es un problema para quienes gobiernan, sino un beneficio.   

Para Bush, fue un atentado necesario y la excusa perfecta para encaminar su lucha contra el “terrorismo”, ahora el nuevo enemigo (Al Qaeda). Alimentado por la siempre demandante industria armamentista, el Presidente inventó dos guerras; primero la de Afganistán, donde se encontraba el líder de la organización terrorista, Bin Laden (y la flor de la Amapola). Finalmente y luego de diez años buscándolo, consiguieron asesinarlo y tirarlo al mar. Fue noticia en todo el mundo, y fue revelada (por cadena internacional) por el actual Presidente Obama (premiado con el Nobel de la Paz con dos guerras encima), quien anunció que se había hecho justicia. 

Ya habían bombardeado tanto aquel paisito que decidieron ir por más; la segunda guerra, que fue la de Iraq, nacida de una mentira también necesaria (¿Dónde están las armas de destrucción masiva de Saddam Hussein?), pero siempre en nombre de la democracia, y que comenzó como un gran espectáculo que los medios mostraron y festejaron mientras demonizaban al Islam. Después de algunos miles de muertos, encarcelaron a Saddam Hussein y lo ahorcaron sin juicio previo. La crisis del petróleo por fin llegaría a su fin, y así retornaría la estabilidad económica gracias a las nuevas relaciones con aquel país devastado.

Una década después Estados Unidos estuvo al borde de caer en default, lo que hubiera sido una humillación para la superpotencia. Aunque jamás lo hubiera permitido, la crisis financiera resulta imparable; según cálculos del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, cada estadounidense, además de sufrir un desempleo de casi el 10% y las pérdidas de sus casas por bancarrota, tuvo que aportar un total de 17 mil dólares para sufragar el “sueño unipolar” de Bush. 

Vale aclarar que las invasiones continúan, y continuarán. Las torturas en las cárceles de Guantánamo también. Los soldados y civiles muertos, también. Hay una frase sobre el país que invade otros países que dice: “En Estados Unidos no son capaces de cruzar una avenida para votar, pero cruzan un océano para defender la democracia”.

Detalles:

De la flor de la Amapola nace la Heroína.

En libia también hay petróleo.

Irán se encuentra entre Afganistán e Iraq.

EEUU en Colombia tiene 7 bases militares.

En México también.

Después del petróleo viene el agua.

martes, 6 de septiembre de 2011

Españistan


Los indignados españoles, que siguen indignados porque sus gobernantes miran para otro lado y les dan la espalda, volvieron a las calles luego de la visita del Papa (que costó una fortuna); y ahora el lema es: “No a esta reforma de la Constitución. Abajo el orden de los mercados y el capital”; ¿De qué reforma hablamos?, con el apoyo de los dos grandes partidos españoles (cuando la izquierda y la derecha son la misma cosa), el gobernante socialismo y el derechista Partido Popular (PP), se modificará la Carta Magna con la única intención de poner un techo al déficit público.

Otra vez sopa, ¿Por qué el pueblo tiene que aceptar la receta (RECORTE) para alivianar la crisis económica que Aznar y más tarde Zapatero comenzaron a edificar?, ¿Es la única receta que existe?, ¿Quién impone la receta? Muchas veces no se entiende que quiere decir que los gobiernos estén al servicio de los mercados y el capital (liberalismo), básicamente, significa el retiro definitivo del Estado como participe en el desarrollo económico de un país (Achicamiento), ya que es un gran obstáculo para los banqueros, especuladores, inversionistas y demócratas liberales y conservadores a la vez.

A veces los políticos se olvidan que son representantes, y que deberían representar al pueblo, en este caso el pueblo son los indignados, que piden por una democracia real, que exigen que se vayan todos, que creen que no hay futuro, porque hay desesperanza, y además reaparece el famoso “sálvese quien pueda”, algo así como lo que ocurrió en Argentina hace unos diez años atrás (con excepción del corralito).

Por otro lado, los medios y los políticos, que no pudieron culpar a la ETA, ni por los disturbios en las calles, ni por la economía en quiebra, se les ocurrió la brillante idea de traer al Papa, pero la visita celestial causó duros enfrentamientos entre los indignados (que serian los violentos) y los cristianos (que serian los buenitos). Otra vez la represión policial, y además el partido del Barcelona con el Real Madrid, fueron los protagonistas de la jornada, dejando en segundo plano al Papa que hablo un buen rato pero no dijo nada, al menos nada que nos interese, nada nuevo.

España se ajusta, como el resto de los países desarrollados que no quieren dejar de ser países desarrollados. Se llena de indignados, porque a cualquiera indignaría no tener acceso a la salud, la educación y el trabajo. Siempre hay un por qué, las leyes del mercado no deberían ocupar el lugar de las leyes del Estado.  

Les dejo una página web para que visiten: http://estepaissevaalamierda.wordpress.com/

lunes, 5 de septiembre de 2011

Ley de Medios

                       La necesidad de otras verdades cuando la única verdad MIENTE..


         La necesidad de otros puntos de vista cuando el único punto de vista NO VE..


martes, 30 de agosto de 2011

El oro negro


La tierra de Adán y Eva, el Edén, aquel maravilloso jardín; la tierra de los negros, de los esclavos, de los pobres. La tierra de los sueños occidentales, por sus riquezas, durante siglos negociada, devastada. Aquel continente al que nunca dejaron ser libre, aquel continente humillado, robado, colonizado y mentido.    

Libia es un desfile de fiambres, como en Irak, pero en aquel entonces el evento era un poco más decoroso, quizá mejor organizado. Muammar Khadafi, un dictador que se mantuvo en el poder durante largas décadas, había experimentado una carnicería en la Plaza Verde, con gente desarmada. Y este acto de genocidio, repudiable por cierto, no le gusto nada a la ONU, que dio permiso a la OTAN para tirar bombas en nombre de la paz, por supuesto.

Entonces, todo sea por establecer el orden, aquella carnicería se extendió a lo largo y ancho del país, que vive una situación de violencia extrema en las calles; lo que pasa es que a la violencia la quisieron eliminar con más violencia. La OTAN y los rebeldes (liderados por los que hasta hace poco hacían grandes negocios con Khadafi) arribaron en Trípoli, para confirmar la inminente caída del dictador, con lo cual, los presidentes de las distintas potencias celebraron la buena noticia y mandaron saludos al país que abrirá sus piernas, es decir sus puertas, para que nuevamente establezcan “amistades”.

Por fin Libia será un país democrático, libre y se incorporara al mundo moderno, desde la ONU esperan que sea un proceso de transición pacifico, y seguirán esperando. El Consejo de Seguridad manifestó sus preocupaciones por el desorden y la desprolijidad que reina en estos momentos en Libia. El operativo genocida para terminar con un genocida como Khadafi, evidentemente no ha sido ni será un espectáculo para que muestren los victoriosos medios de comunicación.

La puesta en escena es terrible; miles de muertos, niños alzados en armas, viviendas destruidas, polvo, basura, ruina, fuego, humo y desierto; como ocurre en las guerras, todo lo que queda es vacio, ¿Dónde esta Khadafi? Si perdió el poder, ¿Quién lo gano?, ¿Por qué las potencias occidentales están tan interesadas en apoyar y solidarizarse con los rebeldes?, ¿Cómo hacer para evitar los enfrentamientos armados en el seno de la despareja rebelión libia y lograr así que ésta encarne una autentica transición?.

Las dudas cada vez son más, de todos modos las noticias sobre Libia comenzaran a desaparecer, como siempre, como si también fuera a desaparecer la violencia, como si el espectáculo hubiese terminado, cuando en realidad, como ya sabemos, como en Irak (peor aun), el desastre de la guerra permanecerá durante mucho tiempo, pero como siempre desde la ONU, la OTAN y las potencias, no escucharemos autocriticas, ni criticas, porque no hay espacio en los medios dominantes para analizar los genocidios que ellos realizan en tierras donde lo único que importa, pareciera, es el oro negro. 

lunes, 15 de agosto de 2011

Cuando las tapas no tapan

“Hay hechos, no interpretaciones”, con todo respeto al maestro, hoy modifico la extraordinaria frase, a los hechos me remito, y no puedo interpretar de otra manera lo sucedido ayer con las primarias. Parece que la realidad se puede hacer tapa, finalmente no solo se puede tapar. Y parece que las verdades (a veces) pueden estar de acuerdo unas con otras, sin colisionar. Esta vez, la representación de la realidad que nos muestran los diarios en sus tapas, se parecen bastante, es que hay cosas que no se parecen, porque son.  








sábado, 13 de agosto de 2011

Un Mundo Mejor


En Chile, las universidades y los colegios secundarios les enseñan a los estudiantes como vivir (o como sobrevivir) en un país tercermundista como Chile, los alumnos aprenden a endeudarse desde que empiezan a estudiar, se acostumbran a deber, como sus padres, como su país, y están obligados a estudiar duro y parejo, obligados a no equivocarse, a no errar, a no repetir, y en el mejor de los casos se reciben con una deuda menor.

La educación en Chile es un privilegio, y para el Presidente Piñera “es un bien de consumo”, seria algo así como un producto, mas que un derecho, y en caso de querer acceder a él, debes comprarlo (educación= mercancía). Además para Piñera “no tener educación es como andar desnudo por la calle”, con lo cual hay muchos jóvenes desnudos en Chile que quisieran tener educación.

Estos desnudos, a quienes llaman “encapuchados” o “violentos”, finalmente decidieron poner fin a la injusticia de tener que pagar un derecho, y salieron a la calle, se manifestaron y reclamaron para que todos los sectores puedan acceder a la educación, pero “nada es gratis en esta vida”, otra de las frases del Presidente, que remarca una vez mas, que desde el Palacio de la Moneda no van a ceder, ¿Quién va a pagar sino la educación?, si esto no es un negocio con fines de lucro, ¿Esto es un derecho que le queda grande al Estado?, NO, para tontos Caperusita Roja.

Los encapuchados cargan con sus mochilas, mochilas cargadas de libros y lapiceras, aunque para los medios son “violentos grupos que incendiaron un automóvil antes de que la policía los reprimiera”. Es que esta vez no pueden culpar a los comunistas y anarquistas de las protestas, pero tampoco pueden nombrar a los estudiantes que se juntan por una educación libre y gratuita. 

La popularidad de Piñera anda por el suelo, debido a que las Fuerzas Especiales de los carabineros continúan reprimiendo las masivas marchas por una causa justa, necesaria y primordial. Pero la lucha también continua y los “encapuchados”, que para el Ministro de Educación son “intransigentes”, han copado las calles, han exigido una propuesta educativa, han rechazado conformar una mesa de diálogo, y esperan que las nuevas medidas que tome el gobierno no sean insuficientes como las anteriores.

 Para finalizar les dejo esta página (hecha por estudiantes) que sirve para informarse mejor:  http://www.lamayoriadecide.cl/


jueves, 11 de agosto de 2011

London Town



En Reino Unido todos se quedaron sin vacaciones, y reina el mal humor, el premier suspendió las suyas y canceló las licencias de todos los policías, con lo cual éstos tampoco tendrán sus vacaciones, lo mismo para el Parlamento y el Ejército. Ya sin más bodas reales que mostrar, para tapar y entretener con el oro divino, Londres se exhibió "desordenada" y Cameron calificó de "asquerosas" las escenas de edificios incendiados y de destrozos en las calles, y como no podía ser de otra manera, el premier premió a los rebeldes violentos con la famosa “mano dura”, que en Europa es más dura que ninguna.

Luego de algunas reuniones en el Parlamento, donde con caras largas discutieron la cuestión, se dieron cuenta (algunos) que los recortes y duros ajustes que el gobierno implementó para frenar la crisis económica y financiera, generó “malestar social” por los resultados obvios que causarían estas medidas propias de un liberalismo conservador. Por otro lado, los que no se dieron cuenta (la mayoría), como Cameron, plantearon que había un “problema de cultura, no de pobreza”, por lo que la cultura salió a desmentir los dichos del premier y a desligarse del conflicto tratando de adjudicarle los problemas a la pobreza. 

Entonces, todo sucedió por culpa del descontento de muchos desempleados y jóvenes (que no distinguen el bien del mal) que habrían participado de los disturbios, que además se extendieron a otras ciudades, con lo cual no se descarta, desde el gobierno, desplegar al Ejército, imponer toques de queda y hasta tirar a matar.

¿Qué podemos hacer para acabar con los disturbios?, fue la pregunta clave en la reunión del Parlamento, pero la respuesta llegó antes: La represión. Lo que pasa es que no alcanza tan poca represión, parece que los rebeldes que incitan a la violencia necesitan un buen susto, o sea, más represión. El premier aseguró que “el contraataque ya comenzó”,  además necesita urgente un éxito, ya que su imagen ha decaído en los últimos meses, con lo cual este desorden lo desprestigia aun más, y esta sobre-exigido porque parece que el resto de la sociedad se siente insegura.

Los medios tampoco tuvieron otra alternativa que mostrar “la violencia desatada tras el crimen de un joven de color”, aunque nunca hay tiempo para el análisis, por lo que únicamente se mostró el espectacular fuego que visitó los hermosos edificios de Londres. Por lo general en un país del primer mundo la gente se comporta como gente civilizada, es por eso que estos desordenes para muchos medios son “inéditos” e “inesperados”. ¿Cómo puede ser que ocurra algo así en una ciudad tan ejemplar?, son los misterios de la vida.

Por otra parte y para finalizar, cuando hablo de medios, me refiero a los medios de Argentina, no me quiero meter con Cameron, que quedó en el ojo del huracán por su proximidad con el imperio mediático de Rupert Murdoch, quien ya todos conocemos mas o menos y sabemos que hizo mas o menos. Cuando hablo de rebeldes me refiero a los insolentes y mal educados, pero intento no ser tan cruel al nombrarlos, ya que si bien son violentos, son los más perjudicados. Cuando hablo de un liberalismo conservador me refiero a que cada vez que haya una crisis y una deuda bastante grande, el presupuesto destinado a los gastos públicos y sociales, será RECORTADO.


miércoles, 3 de agosto de 2011

Se abre el telón

      Bienvenidos a la sociedad del espectáculo, al espectáculo de los medios de comunicación y reproducción del mundo mas enfermo de la galaxia. La representación de lo que somos y de como vivimos, lo que quisiéramos ser, lo que queremos mostrar, lo poco que somos, lo que nada somos, lo que somos a veces, en que contexto vivimos, la que nos pario, los buenos y malos caminos, ayudados por la suerte, que no es azar ni saber aprovechar oportunidades.  


      Se maquillan los protagonistas, descansan los representantes, se preparan los cinematógrafos, radiógrafos, camarógrafos, cardiógrafos, se sienta cómodo el jefe, se pasa el billete por debajo de la mesa, se comunica el tema, no se escucha lo que dice, señala con el dedo, se encienden las luces, la música lista, ansiosos los productores, nerviosos los periodistas, el locutor enmudece, callados todos en la sala, las familias esperando, la claqueta apunto de anunciar la escena, todo hecho y derecho, ya todos saben que decir o que insinuar, se abre el telón y comienza el espectáculo, el caos.

jueves, 7 de julio de 2011

Recuperatorio del TP 7


     La experiencia mediática se da en todos los ámbitos de la vida del individuo. El autor explora de forma simbólica, el hogar, la comunidad y el planeta, representando con cada uno los espacios privados, públicos y globales. La mediatización se incorpora en la cotidianeidad y en el imaginario, dotando de significado los mensajes e informaciones recibidos. 


     Es importante analizar cuales son los ámbitos en los que se produce la recepción, ya que entendiendo el contexto podemos comprender los marcos desde los cuales las personas miramos y escuchamos, meditamos y recordamos, dependiendo del espacio que ocupamos en el mundo y donde nos gustaría estar. 




       Con respecto al material (corto 11 - S), para la maestra es importante la caída de las torres gemelas porque tiene una dimensión a escala global y porque sus consecuencias serian ser catastróficas ya que posiblemente  este atentado podría desencadenar una Tercera Guerra Mundial. La maestra comienza la clase explicando la situación y suponiendo Estados Unidos podría arrojar una bomba atómica y todos terminarían muertos. 


     Los alumnos desconocen lo que sucedió porque no tienen acceso a los medios de comunicación, viven una realidad diferente ya que desde niños trabajan y dedican su tiempo en eso, ademas son refugiados, por lo tanto se encuentran aislados, solo tienen la idea o la imagen de dios como alguien del exterior. 


      En cambio la maestra conoce lo que sucedió y forma su propia opinión, que intenta transmitir a los alumnos pero éstos no entienden, porque no saben qué es una torre, y no respetan el minuto de silencio que la maestro pidió, ademas ella les habla de un celular, que tampoco saben qué es. Como consecuencia de esto, los obliga a mirar la chimenea para que los alumnos comprendan qué es una torre. 


       La maestra es la autoridad, y se enfada porque los alumnos se muestran desinteresados y no prestan atención a lo que ella dice, que ademas afirma que es de gran importancia y le da un significado que no es el mismo que el de los alumnos, ya que la maestra recibe noticias de los medios de comunicación y a partir de allí forma su opinión.     
       
Ramponi Federico

miércoles, 6 de julio de 2011

Globalización de la cultura

Si bien en los últimos años la globalización de la comunicación tuvo un desarrollo a escala mundial, este proceso comenzó a finales de la Edad Media con la expansión del comercio.  En ese entonces la aparición de la imprenta marcó el camino de lo que cinco siglos después sufriera un estallido a nivel mundial de la mano del desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs), para converger en el fenómeno comunicacional actual que acarrea el uso de tecnologías digitales, transmisiones vía satélite, tendidos de fibra óptica, y dar lugar de esta manera redes globales de comunicación.
El uso de Internet, que es un poco el ícono del fenómeno comunicacional actual, trajo aparejado la aparición de redes sociales mediante las cuales se pasó de dar el total crédito a las relaciones interpersonales cara a cara en la sociedad, a la creación de nuevos lugares de encuentro. Lugares instalados en el ciber espacio, que no dependen del concepto de simultaneidad espacial para el encuentro de personas. Los individuos pueden encontrarse en cualquier momento por más que el mismo mundo los separe.
Este fenómeno genera un mayor conocimiento del planeta en que vivimos, de las sociedades que lo habitan y de las culturas que éstas desarrollan. Esto junto al proceso comunicacional que llevan adelante los medios entrometiendo pautas culturales, propagandas, mensajes, que en todos los casos tienen una gran carga de intereses que favorecen a los grandes capitales, a los Estados-nación, a las religiones, a las instituciones militares y cualquier otro tipo de institución, hacen en parte al proceso de globalización.
Otra parte de este proceso la hacen los individuos y las sociedades, al interpretar una infinidad de discursos y apropiarse de esa marea de símbolos que permanentemente fluye gracias a las TICs y que los actores antes mencionados resignifican e incorporan a su propio discurso.
Asimismo, el proceso de globalización también genera desigualdades, al respecto Jhon B. Thompson dice: “La globalización de la comunicación también ha traído aparejado un proceso estructurado y desigual que ha beneficiado a unos más que a otros, integrando a países con mayor rapidez que a otros”.
Thomson en referencia a esto desarrolla cuatro temas que considera más importantes y hacen a ese desequilibrio en el mundo globalizado, a saber: 1) La aparición de conglomerados de comunicación que se dedican a incorporar a sus empresas transnacionales, nuevas y distintas industrias relacionadas con la comunicación. Esto genera grandes concentraciones de poder económico y simbólico controlado de manera privada y desigualmente distribuido, de forma que las grandes corporaciones pueden lograr imperativamente sus objetivos. 2) El desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación permite a los países exportadores de TICs obtener ventajas en la cobertura de sus necesidades militares y comerciales. 3) El flujo asimétrico de los productos basados en la información y la comunicación dentro del sistema global. Esto genera un tráfico unilateral de información, noticias y propagandas desde los países exportadores  a los que menos desarrollada tienen la industria de la comunicación. 4) Y por último Thompson señala la desigualdad de acceso a las redes globales de comunicación, tanto entre los individuos de distintas partes del mundo como en los que pertenecen a distintos estratos sociales dentro de un país.
Como se puede ver la globalización de las comunicaciones genera muchos aspectos positivos como ser un amplio conocimiento y acercamiento entre los diferentes individuos y sociedades en el mundo. Pero a la vez genera muchas desigualdades entre los países que cuentan con una amplia y desarrollada industria de la comunicación y los países donde esta industria esta en vías de desarrollo, o no posee el poderío económico de determinados conglomerados de transnacionales de la comunicación.
Sergio Lafalce

martes, 5 de julio de 2011

Posteo final


Para entender la función de los medios de comunicación es necesario cuestionar el esquema comunicacional y analizar las condiciones de producción y circulación de los mensajes que transmiten a la sociedad.

Los medios toman como materia prima el imaginario social y a partir de allí arman los discursos, que responden a diferentes grupos de poder que su vez persiguen intereses y defienden ideologías.

En el collage, este discurso mediático lo representamos a través de las empresas de telefonía celular que plantean el ideal de una sociedad que se siente parte de una comunidad en la cual las personas se relacionan por medio de los servicios que estos brindan.

Los medios, para lograr sus objetivos y generar más audiencia buscan la espectacularización de los hechos presentando la noticia fuera de contexto y sin hacer un análisis profundo, a lo que Bourdieu llama visión deshistorizada y deshistorizante.

Esto se debe también a que se dio un cambio en la sociedad, la cual busca como entretenerse y relajarse luego de una jornada de trabajo o de estudio. Además la invención de las nuevas tecnologías provocó una aceleración del tiempo, lo que hizo que las personas no presten real atención a lo que ven y leen y necesiten tener más información en menor tiempo.

El advenimiento de estas nuevas tecnologías produjo un cambio gradual en la interacción entre pares, ya no es necesario estar en el mismo lugar ni al mismo tiempo, y esto hizo que se dejen en segundo plano las relaciones cara a cara de los sujetos, ahora  ellos mismos eligen el espacio y el momento  de la interacción.

Estos avances forman parte de los procesos de globalización en los que juegan un papel muy importante las empresas transnacionales,  que se amoldan empleando estrategias de mercado que deben coexistir con las locales. Además buscan adaptarse a los diferentes lugares de acuerdo a las tradiciones y costumbres del mismo.

Estos procesos no se dan en todos los sitios de igual modo. Hay sectores de la sociedad que pueden acceder a las nuevas tecnologías, porque sus economías se lo permiten pero hay otros que quedan fuera de este “nuevo mundo globalizado”.


Federico Ramponi y Sergio Lafase: http://www.interlocutortranseúnte.blogspot.com

Juventudes Tecnológicas

A partir de la globalización de la comunicación y del surgimiento de las nuevas tecnologías, las practicas culturales y sociales se fueron transformando y a su vez también la percepción del tiempo y del espacio. Es importante analizar los usos y formas de apropiación locales que hacen los jóvenes de las Tics, ya que lo hacen desde diversos universos culturales y capitales simbólicos desiguales. Ademas no todos los jóvenes tienen acceso a las nuevas tecnologías y existen lugares donde los hábitos siguen siendo los mismos o no han cambiado tanto.   


El impacto social de Internet y de otros medios de comunicación, siempre ha estado mediado por experiencias anteriores, y también por los imaginarios sociales que establecen usos, sentidos y prescripciones en torno a la utilización que le dan los jóvenes a la tecnología. 


Existen varios actores en la relación Global/Local, quienes difunden y hacen propaganda de las posibilidades y beneficios que brindan las nuevas tecnologías (medios de comunicación), quienes reciben y adquieren determinados usos de ellas (las sociedades) y las estrategias de mercado que manejan las empresas transnacionales para adaptarse a los distintos ámbitos, tradiciones y costumbres (fragmentación).


Los jóvenes se han apropiado de las tecnologías y así han concebido nuevas percepciones del tiempo, a partir de la velocidad y la fluidez que tienen para comunicarse, trabajar, estudiar o inclusive para organizar y publicar eventos en distintas paginas, ademas de los foros de debate, la agilidad para leer diarios digitales o blogs, facebook, twitter, donde pueden comentar, analizar y/o criticar. También han concebido nuevas percepciones del espacio, ya que sienten que pueden estar en varios lugares a la vez, o que pueden unirse a alguna manifestación o grupo determinado, a través de Internet, inclusive para estudiar o trabajar los espacios se han acortado, con solo una computadora y un celular, los jóvenes se relacionan y no necesariamente deben hacerlo cara a cara, lo mismo sucede con los diferentes paisajes o vivencias de otros países, muchas veces lo jóvenes se imaginan como seria a partir de una fotografía, audio o algún video que circula por Internet. 

Ramponi Federico          

miércoles, 29 de junio de 2011

Cambiaron las formas

Desde la expansión de la imprenta (S. XV-XVI) hasta la aparición de Internet (S. XX-XXI), se produjeron grandes transformaciones socioculturales, nuevas formas de expresión, modas, costumbres, hábitos, tradiciones, que fueron cambiando la concepción del tiempo y el espacio. 


El desarrollo de las nuevas tecnologías, desde el telégrafo (1830), la fotografía (1838), telegrafía submarina (1850), las agencias de noticia internacionales, la expansión de las redes de comunicación, el despliegue de sistemas de cable que posibilitó la transmisión de información electronica, los satélites que permitieron la comunicación a larga distancia, la digitalización de la información (procesamiento, almacenamiento), fueron factores fundamentales para la globalización de la comunicación. 


La velocidad y fluidez alcanzada a partir del uso de las tecnologías y los nuevos tiempos y espacios de trabajo, forman parte de las vivencias cotidianas de las sociedades modernas y contemporáneas.    

Federico Ramponi

viernes, 24 de junio de 2011

Ceros y unos


Un día típico en mi vida tiene desde muy temprano una transversalidad con las tecnologías comunicacionales. En mi caso particular uso la función despertador del celular. Este medio lo uso para comunicarme generalmente por mensaje de texto, salvo que dicha comunicación requiera una respuesta inmediata o que no pueda explicar su contenido en un mensaje por lo extenso o complicado que pueda ser, entonces lo uso como teléfono.
Mientras duermo, durante la noche, el celular permanece apagado. Utilizo por si necesitan comunicarse conmigo un teléfono de línea en extensión en mi habitación, y para comunicarme durante el día, obviamente si me encuentro en casa, lo prefiero al celular por la claridad en el audio, en el móvil mayormente se escucha con mucho ruido.
Siguiendo con mi jornada, camino al trabajo o cuando me traslado desde éste a la facultad o vuelvo a mi casa, en el auto permanentemente voy escuchando radio AM (vale aclarar que el auto es viejo y la AM…es lo que hay) me informo de las noticias del día, o por lo menos me adelantan lo que después amplío por otros medios.
En el trabajo necesariamente tengo que usar la computadora por lo que desde muy temprano, y debido a que realizo tareas técnico-administrativas en un Organismo del Estado, estoy en contacto permanente con programas como el paquete de Office de Microsoft, Autocad desarrollado por Autodesk, y otros programas que corren sobre plataformas Windows. Normalmente requiero saber precios o características de materiales eléctricos por lo que el uso de Internet me es habitual durante la jornada laboral. 
También utilizo la Web para buscar información sobre distintos temas que nos dan en la facultad o descargar software y música o leer diarios, revistas, blogs o cualquier otro formato.
Otro uso de estas tecnologías es la comunicación en red que se da dentro de la dirección en la que trabajo. Permanentemente estamos intercambiando información entre los distintos departamentos: planos de arquitectura e instalaciones complementarias, presupuestos, cómputos de materiales, notas, contestaciones a expedientes, etc, esto agiliza mucho la tarea diaria.
El correo electrónico es otra de las herramientas que uso, ya sea para pedir o enviar información a proveedores, particulares u otras oficinas de gobierno, en el ámbito laboral. Particularmente me resulta muy útil para el manejo e intercambio de información de las materias: apuntes, audios, videos, etc.
Retomando el consumo de radio AM, algunas veces la escucho por medio de una tecnología más nueva como es Internet. Esta práctica me resulta muy útil, ya que la radio on-line, tiene la ventaja de transponer esa característica que hace un poco a la magia de este medio que es su carácter efímero. En gran parte de las páginas Web de las radios se pueden encontrar grabados los programas enteros o determinadas entrevistas, que en mi caso utilizo como material para realizar algunos trabajos para la facultad.
Otra tecnología con la que cuento en casa es el minicomponentes. Disfruto mucho de escuchar música y prefiero hacerlo en este aparato que por los parlantes de la computadora, auque esté en otro ambiente por una cuestión de calidad de sonido. Generalmente lo utilizo de noche, o cuando ya me instalé en casa y no voy a volver a salir, entonces bajo las revoluciones, me relajo y mate de por medio o alguna lectura ligera me deleito con música variada.
La televisión es otro medio tecnológico que utilizo para informarme o recrearme. Normalmente la veo de noche, o cuando almuerzo o ceno, sin que esto me impida disfrutar de una buena charla en familia, salvo que pasen un partido del Pincha y ahí si que no me hablen.
Cuando utilizo este  medio para recrearme, es cuando ya no tengo ganas de pensar, cuando tuve un día un tanto pesado o cuando leí mucho y tengo la cabeza quemada entre Barbero, Thompson y Debord, y necesito despejarme.
La cámara digital de fotografía es otra de los aparatos tecnológicos con que cuento. Aunque lo uso mayormente cuando viajo, eventualmente lo utilizo para registrar algún momento en casa y para hacer algún trabajo para la facultad. Muy pocas veces lo usé para registrar los trabajos que realizo en forma particular.
Las memorias portátiles (pendrive) son otros elementos frutos de las tecnologías modernas que utilizo a diario, ya sea para trabajar o estudiar.
Mi última adquisición tecnológica fue un grabador digital con conectividad USB y el uso que le doy hasta el momento es exclusivamente para la facultad, ya sea para grabar una entrevista, un debate o una clase.
Como se puede ver en el desarrollo de estas líneas, la palabra digital, la sigla USB, la construcción on-line, se ven aplicadas a tecnologías que hasta hace unos años eran analógicas, basadas en la captación y reproducción de parámetros físicos. Hoy en día se han digitalizado todas esas tecnologías, fueron integradas al universo de los ceros y unos, por lo que es mucho más fácil converger con todos estos adelantos tecnológicos en otro como es la PC y mediante éste que todo esté en la Web.
Sergio Lafalce