miércoles, 6 de julio de 2011

Globalización de la cultura

Si bien en los últimos años la globalización de la comunicación tuvo un desarrollo a escala mundial, este proceso comenzó a finales de la Edad Media con la expansión del comercio.  En ese entonces la aparición de la imprenta marcó el camino de lo que cinco siglos después sufriera un estallido a nivel mundial de la mano del desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs), para converger en el fenómeno comunicacional actual que acarrea el uso de tecnologías digitales, transmisiones vía satélite, tendidos de fibra óptica, y dar lugar de esta manera redes globales de comunicación.
El uso de Internet, que es un poco el ícono del fenómeno comunicacional actual, trajo aparejado la aparición de redes sociales mediante las cuales se pasó de dar el total crédito a las relaciones interpersonales cara a cara en la sociedad, a la creación de nuevos lugares de encuentro. Lugares instalados en el ciber espacio, que no dependen del concepto de simultaneidad espacial para el encuentro de personas. Los individuos pueden encontrarse en cualquier momento por más que el mismo mundo los separe.
Este fenómeno genera un mayor conocimiento del planeta en que vivimos, de las sociedades que lo habitan y de las culturas que éstas desarrollan. Esto junto al proceso comunicacional que llevan adelante los medios entrometiendo pautas culturales, propagandas, mensajes, que en todos los casos tienen una gran carga de intereses que favorecen a los grandes capitales, a los Estados-nación, a las religiones, a las instituciones militares y cualquier otro tipo de institución, hacen en parte al proceso de globalización.
Otra parte de este proceso la hacen los individuos y las sociedades, al interpretar una infinidad de discursos y apropiarse de esa marea de símbolos que permanentemente fluye gracias a las TICs y que los actores antes mencionados resignifican e incorporan a su propio discurso.
Asimismo, el proceso de globalización también genera desigualdades, al respecto Jhon B. Thompson dice: “La globalización de la comunicación también ha traído aparejado un proceso estructurado y desigual que ha beneficiado a unos más que a otros, integrando a países con mayor rapidez que a otros”.
Thomson en referencia a esto desarrolla cuatro temas que considera más importantes y hacen a ese desequilibrio en el mundo globalizado, a saber: 1) La aparición de conglomerados de comunicación que se dedican a incorporar a sus empresas transnacionales, nuevas y distintas industrias relacionadas con la comunicación. Esto genera grandes concentraciones de poder económico y simbólico controlado de manera privada y desigualmente distribuido, de forma que las grandes corporaciones pueden lograr imperativamente sus objetivos. 2) El desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación permite a los países exportadores de TICs obtener ventajas en la cobertura de sus necesidades militares y comerciales. 3) El flujo asimétrico de los productos basados en la información y la comunicación dentro del sistema global. Esto genera un tráfico unilateral de información, noticias y propagandas desde los países exportadores  a los que menos desarrollada tienen la industria de la comunicación. 4) Y por último Thompson señala la desigualdad de acceso a las redes globales de comunicación, tanto entre los individuos de distintas partes del mundo como en los que pertenecen a distintos estratos sociales dentro de un país.
Como se puede ver la globalización de las comunicaciones genera muchos aspectos positivos como ser un amplio conocimiento y acercamiento entre los diferentes individuos y sociedades en el mundo. Pero a la vez genera muchas desigualdades entre los países que cuentan con una amplia y desarrollada industria de la comunicación y los países donde esta industria esta en vías de desarrollo, o no posee el poderío económico de determinados conglomerados de transnacionales de la comunicación.
Sergio Lafalce

1 comentario:

  1. Sergio: Qué buena síntesis sobre lo que se entiende por los complejos procesos que hacen a la globalización! Una sugerencia: sería muy valioso poner en relación los aportes de Mato y Narváez Montoya. Sobre todo para tensionar la idea de que las empresas ingresan en estos procesos "entrometiendo pautas culturales, propagandas, mensajes", para ver cómo juegan otros actores -incluso la ciudadanía corriente. en esta dinámica de desarrollo de las TICS y procesos sociales...

    ResponderEliminar