Para entender la función de los medios de comunicación es necesario cuestionar el esquema comunicacional y analizar las condiciones de producción y circulación de los mensajes que transmiten a la sociedad.
Los medios toman como materia prima el imaginario social y a partir de allí arman los discursos, que responden a diferentes grupos de poder que su vez persiguen intereses y defienden ideologías.
En el collage, este discurso mediático lo representamos a través de las empresas de telefonía celular que plantean el ideal de una sociedad que se siente parte de una comunidad en la cual las personas se relacionan por medio de los servicios que estos brindan.
Los medios, para lograr sus objetivos y generar más audiencia buscan la espectacularización de los hechos presentando la noticia fuera de contexto y sin hacer un análisis profundo, a lo que Bourdieu llama visión deshistorizada y deshistorizante.
Esto se debe también a que se dio un cambio en la sociedad, la cual busca como entretenerse y relajarse luego de una jornada de trabajo o de estudio. Además la invención de las nuevas tecnologías provocó una aceleración del tiempo, lo que hizo que las personas no presten real atención a lo que ven y leen y necesiten tener más información en menor tiempo.
El advenimiento de estas nuevas tecnologías produjo un cambio gradual en la interacción entre pares, ya no es necesario estar en el mismo lugar ni al mismo tiempo, y esto hizo que se dejen en segundo plano las relaciones cara a cara de los sujetos, ahora ellos mismos eligen el espacio y el momento de la interacción.
Estos avances forman parte de los procesos de globalización en los que juegan un papel muy importante las empresas transnacionales, que se amoldan empleando estrategias de mercado que deben coexistir con las locales. Además buscan adaptarse a los diferentes lugares de acuerdo a las tradiciones y costumbres del mismo.
Estos procesos no se dan en todos los sitios de igual modo. Hay sectores de la sociedad que pueden acceder a las nuevas tecnologías, porque sus economías se lo permiten pero hay otros que quedan fuera de este “nuevo mundo globalizado”.
Federico Ramponi y Sergio Lafase: http://www.interlocutortranseúnte.blogspot.com
Natalia Greco: http://www.dotta-greco.blogspot.com
Victoria Denot y Natasha Gelabert: http://www.mecomunicanymevuelvenacomunicar.blogspot.com
Chicas y chicos: Los felicito por la exposición que han realizado en la última clase formal que compartimos. La producción permitió articular los temas que abordamos en los encuentros e incluso ir más allá al problematizar nuestras rutinas cotidianas de lectura, uso y apropiación de los medios y las tecnologías de información y comunicación.
ResponderEliminarUn comentario sobre el primer párrafo: nuestro autor Barbero dice que para postular una teoría crítica del discurso mediático es necesario revisar las condiciones de producción, circulación y formas de consumo -condiciones de lectura- de esos medios. Aclaro porque pareciera sino, que falta "una pata" fundamental del proceso comunicacional y que tanto discutimos referido a la relación de los sujetos -en los distintos contextos- con los medios y las Tics.