jueves, 7 de julio de 2011

Recuperatorio del TP 7


     La experiencia mediática se da en todos los ámbitos de la vida del individuo. El autor explora de forma simbólica, el hogar, la comunidad y el planeta, representando con cada uno los espacios privados, públicos y globales. La mediatización se incorpora en la cotidianeidad y en el imaginario, dotando de significado los mensajes e informaciones recibidos. 


     Es importante analizar cuales son los ámbitos en los que se produce la recepción, ya que entendiendo el contexto podemos comprender los marcos desde los cuales las personas miramos y escuchamos, meditamos y recordamos, dependiendo del espacio que ocupamos en el mundo y donde nos gustaría estar. 




       Con respecto al material (corto 11 - S), para la maestra es importante la caída de las torres gemelas porque tiene una dimensión a escala global y porque sus consecuencias serian ser catastróficas ya que posiblemente  este atentado podría desencadenar una Tercera Guerra Mundial. La maestra comienza la clase explicando la situación y suponiendo Estados Unidos podría arrojar una bomba atómica y todos terminarían muertos. 


     Los alumnos desconocen lo que sucedió porque no tienen acceso a los medios de comunicación, viven una realidad diferente ya que desde niños trabajan y dedican su tiempo en eso, ademas son refugiados, por lo tanto se encuentran aislados, solo tienen la idea o la imagen de dios como alguien del exterior. 


      En cambio la maestra conoce lo que sucedió y forma su propia opinión, que intenta transmitir a los alumnos pero éstos no entienden, porque no saben qué es una torre, y no respetan el minuto de silencio que la maestro pidió, ademas ella les habla de un celular, que tampoco saben qué es. Como consecuencia de esto, los obliga a mirar la chimenea para que los alumnos comprendan qué es una torre. 


       La maestra es la autoridad, y se enfada porque los alumnos se muestran desinteresados y no prestan atención a lo que ella dice, que ademas afirma que es de gran importancia y le da un significado que no es el mismo que el de los alumnos, ya que la maestra recibe noticias de los medios de comunicación y a partir de allí forma su opinión.     
       
Ramponi Federico

miércoles, 6 de julio de 2011

Globalización de la cultura

Si bien en los últimos años la globalización de la comunicación tuvo un desarrollo a escala mundial, este proceso comenzó a finales de la Edad Media con la expansión del comercio.  En ese entonces la aparición de la imprenta marcó el camino de lo que cinco siglos después sufriera un estallido a nivel mundial de la mano del desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs), para converger en el fenómeno comunicacional actual que acarrea el uso de tecnologías digitales, transmisiones vía satélite, tendidos de fibra óptica, y dar lugar de esta manera redes globales de comunicación.
El uso de Internet, que es un poco el ícono del fenómeno comunicacional actual, trajo aparejado la aparición de redes sociales mediante las cuales se pasó de dar el total crédito a las relaciones interpersonales cara a cara en la sociedad, a la creación de nuevos lugares de encuentro. Lugares instalados en el ciber espacio, que no dependen del concepto de simultaneidad espacial para el encuentro de personas. Los individuos pueden encontrarse en cualquier momento por más que el mismo mundo los separe.
Este fenómeno genera un mayor conocimiento del planeta en que vivimos, de las sociedades que lo habitan y de las culturas que éstas desarrollan. Esto junto al proceso comunicacional que llevan adelante los medios entrometiendo pautas culturales, propagandas, mensajes, que en todos los casos tienen una gran carga de intereses que favorecen a los grandes capitales, a los Estados-nación, a las religiones, a las instituciones militares y cualquier otro tipo de institución, hacen en parte al proceso de globalización.
Otra parte de este proceso la hacen los individuos y las sociedades, al interpretar una infinidad de discursos y apropiarse de esa marea de símbolos que permanentemente fluye gracias a las TICs y que los actores antes mencionados resignifican e incorporan a su propio discurso.
Asimismo, el proceso de globalización también genera desigualdades, al respecto Jhon B. Thompson dice: “La globalización de la comunicación también ha traído aparejado un proceso estructurado y desigual que ha beneficiado a unos más que a otros, integrando a países con mayor rapidez que a otros”.
Thomson en referencia a esto desarrolla cuatro temas que considera más importantes y hacen a ese desequilibrio en el mundo globalizado, a saber: 1) La aparición de conglomerados de comunicación que se dedican a incorporar a sus empresas transnacionales, nuevas y distintas industrias relacionadas con la comunicación. Esto genera grandes concentraciones de poder económico y simbólico controlado de manera privada y desigualmente distribuido, de forma que las grandes corporaciones pueden lograr imperativamente sus objetivos. 2) El desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación permite a los países exportadores de TICs obtener ventajas en la cobertura de sus necesidades militares y comerciales. 3) El flujo asimétrico de los productos basados en la información y la comunicación dentro del sistema global. Esto genera un tráfico unilateral de información, noticias y propagandas desde los países exportadores  a los que menos desarrollada tienen la industria de la comunicación. 4) Y por último Thompson señala la desigualdad de acceso a las redes globales de comunicación, tanto entre los individuos de distintas partes del mundo como en los que pertenecen a distintos estratos sociales dentro de un país.
Como se puede ver la globalización de las comunicaciones genera muchos aspectos positivos como ser un amplio conocimiento y acercamiento entre los diferentes individuos y sociedades en el mundo. Pero a la vez genera muchas desigualdades entre los países que cuentan con una amplia y desarrollada industria de la comunicación y los países donde esta industria esta en vías de desarrollo, o no posee el poderío económico de determinados conglomerados de transnacionales de la comunicación.
Sergio Lafalce

martes, 5 de julio de 2011

Posteo final


Para entender la función de los medios de comunicación es necesario cuestionar el esquema comunicacional y analizar las condiciones de producción y circulación de los mensajes que transmiten a la sociedad.

Los medios toman como materia prima el imaginario social y a partir de allí arman los discursos, que responden a diferentes grupos de poder que su vez persiguen intereses y defienden ideologías.

En el collage, este discurso mediático lo representamos a través de las empresas de telefonía celular que plantean el ideal de una sociedad que se siente parte de una comunidad en la cual las personas se relacionan por medio de los servicios que estos brindan.

Los medios, para lograr sus objetivos y generar más audiencia buscan la espectacularización de los hechos presentando la noticia fuera de contexto y sin hacer un análisis profundo, a lo que Bourdieu llama visión deshistorizada y deshistorizante.

Esto se debe también a que se dio un cambio en la sociedad, la cual busca como entretenerse y relajarse luego de una jornada de trabajo o de estudio. Además la invención de las nuevas tecnologías provocó una aceleración del tiempo, lo que hizo que las personas no presten real atención a lo que ven y leen y necesiten tener más información en menor tiempo.

El advenimiento de estas nuevas tecnologías produjo un cambio gradual en la interacción entre pares, ya no es necesario estar en el mismo lugar ni al mismo tiempo, y esto hizo que se dejen en segundo plano las relaciones cara a cara de los sujetos, ahora  ellos mismos eligen el espacio y el momento  de la interacción.

Estos avances forman parte de los procesos de globalización en los que juegan un papel muy importante las empresas transnacionales,  que se amoldan empleando estrategias de mercado que deben coexistir con las locales. Además buscan adaptarse a los diferentes lugares de acuerdo a las tradiciones y costumbres del mismo.

Estos procesos no se dan en todos los sitios de igual modo. Hay sectores de la sociedad que pueden acceder a las nuevas tecnologías, porque sus economías se lo permiten pero hay otros que quedan fuera de este “nuevo mundo globalizado”.


Federico Ramponi y Sergio Lafase: http://www.interlocutortranseúnte.blogspot.com

Juventudes Tecnológicas

A partir de la globalización de la comunicación y del surgimiento de las nuevas tecnologías, las practicas culturales y sociales se fueron transformando y a su vez también la percepción del tiempo y del espacio. Es importante analizar los usos y formas de apropiación locales que hacen los jóvenes de las Tics, ya que lo hacen desde diversos universos culturales y capitales simbólicos desiguales. Ademas no todos los jóvenes tienen acceso a las nuevas tecnologías y existen lugares donde los hábitos siguen siendo los mismos o no han cambiado tanto.   


El impacto social de Internet y de otros medios de comunicación, siempre ha estado mediado por experiencias anteriores, y también por los imaginarios sociales que establecen usos, sentidos y prescripciones en torno a la utilización que le dan los jóvenes a la tecnología. 


Existen varios actores en la relación Global/Local, quienes difunden y hacen propaganda de las posibilidades y beneficios que brindan las nuevas tecnologías (medios de comunicación), quienes reciben y adquieren determinados usos de ellas (las sociedades) y las estrategias de mercado que manejan las empresas transnacionales para adaptarse a los distintos ámbitos, tradiciones y costumbres (fragmentación).


Los jóvenes se han apropiado de las tecnologías y así han concebido nuevas percepciones del tiempo, a partir de la velocidad y la fluidez que tienen para comunicarse, trabajar, estudiar o inclusive para organizar y publicar eventos en distintas paginas, ademas de los foros de debate, la agilidad para leer diarios digitales o blogs, facebook, twitter, donde pueden comentar, analizar y/o criticar. También han concebido nuevas percepciones del espacio, ya que sienten que pueden estar en varios lugares a la vez, o que pueden unirse a alguna manifestación o grupo determinado, a través de Internet, inclusive para estudiar o trabajar los espacios se han acortado, con solo una computadora y un celular, los jóvenes se relacionan y no necesariamente deben hacerlo cara a cara, lo mismo sucede con los diferentes paisajes o vivencias de otros países, muchas veces lo jóvenes se imaginan como seria a partir de una fotografía, audio o algún video que circula por Internet. 

Ramponi Federico