Un blog es una especie de bitácora, un lugar en la web que se va actualizando periódicamente, en el que el autor o creador de este sitio publica libremente comentarios, letras de canciones, notas periodísticas, publicaciones empresariales, fotos, audios, videos o cualquier otra cosa que considere pertinente.
Actualmente muchos periodistas han adoptado esta forma de expresión, este medio de comunicación, para publicar sus ideas, opiniones o investigaciones.
En el marco de la “semana del periodista” celebrada en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, se organizaron una serie de charlas y debates que tocaron diferentes temáticas inherentes a la profesión. La cátedra II de Comunicación y Medios programó para la Expoblog 2011 una disertación sobre el tema "Comunicación, periodismo y Blogs". Expusieron el profesor en comunicaión social Jorge Gobbi y el periodista Lucas Carrasco, autores de Blog de viajes y República Unida de la Soja respectivamente.
El primero de los disertantes hizo un racconto histórico desde el surgimiento de este tipo de sitios en la web 2.0 en el año 1998 hasta estos días. Gobbi explicó la evolución que tuvieron los blogs desde su aparición, y destacó que éste es un género que fue diseñado y creado específicamente para la web por la manera de enlace con páginas amigas y otros blogs.
“El blog comienza siendo una forma de comunicación básicamente personal” recalcó Gobbi, a la vez que hizo hincapié en que la aparición de este tipo de plataforma fue posible gracias a que existió la posibilidad técnica para ello.
Otro de los aspectos rescatados por el expositor fue que a partir del año 2001 este tipo de medios se transformó en una posibilidad para las personas de publicar, de poner un nombre y hacerlo conocer por otras personas, y lo más importante poder expresarse alternativamente por fuera de los medios de comunicación tradicionales. Esto último dio la posibilidad a mucha gente de plasmar sus ideas u opiniones cuando se vieron vedados de ello en los diarios, radios o televisión.
Como dice Roger Silverstone, en el capítulo 3 de ¿Por qué estudiar los medios?, respecto a los medios desde la imprenta hasta internet: “Cada uno de ellos propuso nuevas maneras de manejar la información y nuevas maneras de comunicarla; nuevos modos de articular el deseo y nuevos modos de influir y agradar. Nuevos modos, en verdad, de elaborar, transmitir y fijar el significado.”
El segundo disertante, Lucas Carrasco, hizo una observación de la situación actual que presenta el uso de este tipo de plataforma para poder expresar lo que se piensa u opina de manera alternativa y personal, sin tener que recibir presiones o rendir cuentas a una editorial por deber mantener una línea determinada.
Carrasco destacó que la mayoría los medios de comunicación en Argentina no ganan dinero como tales, sino que a partir de ellos mismos se desarrollan negocios colaterales, tal es el caso de Clarín y La Nación con Papel Prensa o la privatización de los puertos de Santa Fe. Esto les permite obtener ganancias a los grupos empresariales que subsidian a esos medios de comunicación.
Asimismo, explicó Carrasco, que en la lógica empresarial no está mantener empresas que den pérdidas, excepto que sirvan para acceder a negocios que generalmente están regulados por el Estado. A lo que con un sentido apocalíptico añadió, que de seguir esto así, sin poder integrar este tipo de plataforma digital (blogs) en una “ley inteligente”, los periodistas que usan este tipo de medios no van a poder publicar las investigaciones que realicen. Pero esta situación no es únicamente una cuestión política, sino que el propio periodismo ayuda a que suceda de esa manera, lo que ejemplificó con lo sucedido con el fútbol en este país, o con el basket en Estados Unidos donde los clubes tienen dueño.
Carrasco subrayó que por lo general, en el ámbito nacional, los partidos políticos de izquierda y un periodismo periférico siempre utilizaron estas plataformas. Y quienes tienen afinidad a instalar la discusión sobre la propiedad de los medios para que haya tres lógicas de propiedad: pública, estatal y privada, y denuncian en los blogs, para evitar la formación de oligopolios o monopolios de prensa, son tildados por los grandes medios de ser pagados por Aníbal Fernández o el Gobierno K.
Esta situación que denunció el autor de República Unida de la Soja no es un tema menor si se tiene en cuenta que la Web esta siendo repartida entre un puñado de empresas transnacionales que poseen los recursos para adquirir todo tipo de plataformas digitales y administrarlas de acuerdo a su criterio y conveniencia.
Pascual Calicchio dice en concordancia con este tema en el capitulo “Los piqueteros y los medios ¿Por qué hablar de información?” de su libro Contrainformación. Medios alternativos par la acción política: “las tendencias de evolución del capitalismo contemporáneo se articulan en torno al refuerzo de lo que he llamado los 'cinco monopolios' que caracterizan por la mundialización polarizante del imperialismo contemporáneo: 1) el monopolio de las nuevas tecnologías; 2) el control de los flujos financieros a escala mundial; 3) control del acceso a los recursos naturales del planeta; 4) el control de los medios de comunicación; 5) el monopolio de las armas de construcción masiva.”
“Surgen nuevos medios alternativos y otros que ya habían dado sus primeros pasos dan un salto tanto en lo cualitativo como en la llegada a nuevos sectores... La mayoría se ha desarrollado a partir de Internet y en algunos casos acompañan ese trabajo con algunas publicaciones gráficas. La falta de conexión a Internet que tienen grandes sectores de nuestro pueblo sumado a las dificultades que tienen los medios gráficos por el aumento del costo de impresión y las dificultades para la distribución marcan los límites que tienen este tipo de medios.”
Como se puede observar, lo que dijo Carrasco en referencia al uso de las plataformas digitales, en este caso los blogs, de una manera simple y práctica a partir de sus saberes y experiencia, fue manifestado por Calicchio en su libro en el que coincide al menos en tres de los monopolios y en lo referido a la defensa de estos medios alternativos de comunicación con lo dicho por el disertante.
Sergio Lafacle
No hay comentarios:
Publicar un comentario