Desde la expansión de la imprenta (S. XV-XVI) hasta la aparición de Internet (S. XX-XXI), se produjeron grandes transformaciones socioculturales, nuevas formas de expresión, modas, costumbres, hábitos, tradiciones, que fueron cambiando la concepción del tiempo y el espacio.
El desarrollo de las nuevas tecnologías, desde el telégrafo (1830), la fotografía (1838), telegrafía submarina (1850), las agencias de noticia internacionales, la expansión de las redes de comunicación, el despliegue de sistemas de cable que posibilitó la transmisión de información electronica, los satélites que permitieron la comunicación a larga distancia, la digitalización de la información (procesamiento, almacenamiento), fueron factores fundamentales para la globalización de la comunicación.
La velocidad y fluidez alcanzada a partir del uso de las tecnologías y los nuevos tiempos y espacios de trabajo, forman parte de las vivencias cotidianas de las sociedades modernas y contemporáneas.
Federico Ramponi
miércoles, 29 de junio de 2011
viernes, 24 de junio de 2011
Ceros y unos
Un día típico en mi vida tiene desde muy temprano una transversalidad con las tecnologías comunicacionales. En mi caso particular uso la función despertador del celular. Este medio lo uso para comunicarme generalmente por mensaje de texto, salvo que dicha comunicación requiera una respuesta inmediata o que no pueda explicar su contenido en un mensaje por lo extenso o complicado que pueda ser, entonces lo uso como teléfono.
Mientras duermo, durante la noche, el celular permanece apagado. Utilizo por si necesitan comunicarse conmigo un teléfono de línea en extensión en mi habitación, y para comunicarme durante el día, obviamente si me encuentro en casa, lo prefiero al celular por la claridad en el audio, en el móvil mayormente se escucha con mucho ruido.
Siguiendo con mi jornada, camino al trabajo o cuando me traslado desde éste a la facultad o vuelvo a mi casa, en el auto permanentemente voy escuchando radio AM (vale aclarar que el auto es viejo y la AM…es lo que hay) me informo de las noticias del día, o por lo menos me adelantan lo que después amplío por otros medios.
En el trabajo necesariamente tengo que usar la computadora por lo que desde muy temprano, y debido a que realizo tareas técnico-administrativas en un Organismo del Estado, estoy en contacto permanente con programas como el paquete de Office de Microsoft, Autocad desarrollado por Autodesk, y otros programas que corren sobre plataformas Windows. Normalmente requiero saber precios o características de materiales eléctricos por lo que el uso de Internet me es habitual durante la jornada laboral.
También utilizo la Web para buscar información sobre distintos temas que nos dan en la facultad o descargar software y música o leer diarios, revistas, blogs o cualquier otro formato.
Otro uso de estas tecnologías es la comunicación en red que se da dentro de la dirección en la que trabajo. Permanentemente estamos intercambiando información entre los distintos departamentos: planos de arquitectura e instalaciones complementarias, presupuestos, cómputos de materiales, notas, contestaciones a expedientes, etc, esto agiliza mucho la tarea diaria.
El correo electrónico es otra de las herramientas que uso, ya sea para pedir o enviar información a proveedores, particulares u otras oficinas de gobierno, en el ámbito laboral. Particularmente me resulta muy útil para el manejo e intercambio de información de las materias: apuntes, audios, videos, etc.
Retomando el consumo de radio AM, algunas veces la escucho por medio de una tecnología más nueva como es Internet. Esta práctica me resulta muy útil, ya que la radio on-line, tiene la ventaja de transponer esa característica que hace un poco a la magia de este medio que es su carácter efímero. En gran parte de las páginas Web de las radios se pueden encontrar grabados los programas enteros o determinadas entrevistas, que en mi caso utilizo como material para realizar algunos trabajos para la facultad.
Otra tecnología con la que cuento en casa es el minicomponentes. Disfruto mucho de escuchar música y prefiero hacerlo en este aparato que por los parlantes de la computadora, auque esté en otro ambiente por una cuestión de calidad de sonido. Generalmente lo utilizo de noche, o cuando ya me instalé en casa y no voy a volver a salir, entonces bajo las revoluciones, me relajo y mate de por medio o alguna lectura ligera me deleito con música variada.
La televisión es otro medio tecnológico que utilizo para informarme o recrearme. Normalmente la veo de noche, o cuando almuerzo o ceno, sin que esto me impida disfrutar de una buena charla en familia, salvo que pasen un partido del Pincha y ahí si que no me hablen.
Cuando utilizo este medio para recrearme, es cuando ya no tengo ganas de pensar, cuando tuve un día un tanto pesado o cuando leí mucho y tengo la cabeza quemada entre Barbero, Thompson y Debord, y necesito despejarme.
La cámara digital de fotografía es otra de los aparatos tecnológicos con que cuento. Aunque lo uso mayormente cuando viajo, eventualmente lo utilizo para registrar algún momento en casa y para hacer algún trabajo para la facultad. Muy pocas veces lo usé para registrar los trabajos que realizo en forma particular.
Las memorias portátiles (pendrive) son otros elementos frutos de las tecnologías modernas que utilizo a diario, ya sea para trabajar o estudiar.
Mi última adquisición tecnológica fue un grabador digital con conectividad USB y el uso que le doy hasta el momento es exclusivamente para la facultad, ya sea para grabar una entrevista, un debate o una clase.
Como se puede ver en el desarrollo de estas líneas, la palabra digital, la sigla USB, la construcción on-line, se ven aplicadas a tecnologías que hasta hace unos años eran analógicas, basadas en la captación y reproducción de parámetros físicos. Hoy en día se han digitalizado todas esas tecnologías, fueron integradas al universo de los ceros y unos, por lo que es mucho más fácil converger con todos estos adelantos tecnológicos en otro como es la PC y mediante éste que todo esté en la Web.
Sergio Lafalce
La era del Tecnosaurio
Un día típico en mi vida implica, en algunos momentos, el uso de las tecnologías, tanto las compartidas como las exclusivas. En casa hay dos computadoras, una en la sala de estar (compartida) y la otra en mi habitación (compartida con mi hermano). Hay televisores, DVDs y radios (todo compartido), y se encuentran en el comedor y en las habitaciones. La única tecnología exclusiva es mi celular, que es muy útil, sobre todo para escuchar la radio cuando viajo o camino a la facultad. Cada una de ellas las utilizo en simultáneo, excepto que sean necesarias para realizar trabajos para la facultad, como es el caso de la computadora e Internet.
Con las tecnologías, específicamente con el celular, adquiero mayor fluidez para organizar juntadas, ya sea para estudiar como para pasar un momento con amigos, además funciona como despertador, reloj y radio.
Han cambiado mis rutinas y mis modos de vivir el día a día, aunque no tanto, porque todavía compro el diario, leo libros, salgo a la calle, mi celular casi nunca tiene batería (me olvido de cargarlo), solamente veo televisión a la noche cuando ceno y después me quedo un rato mas, pero lo que menos disfruto es estar frente al monitor, en verdad no puedo estar mas de una hora, aunque me tengo que acostumbrar por la facultad y eso me da dolores de cabeza (no es joda). Me molesta estar sentado tanto tiempo, así que voy cada tanto (dos o tres veces al día) a bajar música de Internet, o a navegar simplemente (facebook, twitter, blog, etc).
Hace poco adquirí un grabador digital, y esa es la mejor tecnología que tengo, porque me sirve para la facultad y para interiorizarme con respecto a lo que me quiero dedicar (radio). Pero en general no tengo mucho cariño por las tecnologías (me cuesta mucho adaptarme y usarlas), sino fuera por mis hermanos creo que sería un principiante en el uso de las herramientas que ofrecen las tecnologías. Puedo imaginarme la vida con el diario, el mate, el libro, pero creo que la Play Station no tiene comparación jaja y sobre todo el juego de fútbol que todos conocemos (no la uso mucho, pero cuando la uso, la disfruto).
Soy inquieto y por eso me cuesta quedarme tanto tiempo frente al televisor o la computadora, y soy impaciente con las nuevas tecnologías (no aprendo a usarlas del todo).
Lo mas positivo de Internet, es que puedo mostrar la música que hago y además publicar cuando surgen nuevas fechas. Es un instrumento importante, por Internet todo parece mas rápido y sencillo, y más barato también (bajar discos esta mal, pero habría que bajarles el precio).
Con las tecnologías, específicamente con el celular, adquiero mayor fluidez para organizar juntadas, ya sea para estudiar como para pasar un momento con amigos, además funciona como despertador, reloj y radio.
Han cambiado mis rutinas y mis modos de vivir el día a día, aunque no tanto, porque todavía compro el diario, leo libros, salgo a la calle, mi celular casi nunca tiene batería (me olvido de cargarlo), solamente veo televisión a la noche cuando ceno y después me quedo un rato mas, pero lo que menos disfruto es estar frente al monitor, en verdad no puedo estar mas de una hora, aunque me tengo que acostumbrar por la facultad y eso me da dolores de cabeza (no es joda). Me molesta estar sentado tanto tiempo, así que voy cada tanto (dos o tres veces al día) a bajar música de Internet, o a navegar simplemente (facebook, twitter, blog, etc).
Hace poco adquirí un grabador digital, y esa es la mejor tecnología que tengo, porque me sirve para la facultad y para interiorizarme con respecto a lo que me quiero dedicar (radio). Pero en general no tengo mucho cariño por las tecnologías (me cuesta mucho adaptarme y usarlas), sino fuera por mis hermanos creo que sería un principiante en el uso de las herramientas que ofrecen las tecnologías. Puedo imaginarme la vida con el diario, el mate, el libro, pero creo que la Play Station no tiene comparación jaja y sobre todo el juego de fútbol que todos conocemos (no la uso mucho, pero cuando la uso, la disfruto).
Soy inquieto y por eso me cuesta quedarme tanto tiempo frente al televisor o la computadora, y soy impaciente con las nuevas tecnologías (no aprendo a usarlas del todo).
Lo mas positivo de Internet, es que puedo mostrar la música que hago y además publicar cuando surgen nuevas fechas. Es un instrumento importante, por Internet todo parece mas rápido y sencillo, y más barato también (bajar discos esta mal, pero habría que bajarles el precio).
domingo, 19 de junio de 2011
Periodistas blogueros
Un blog es una especie de bitácora, un lugar en la web que se va actualizando periódicamente, en el que el autor o creador de este sitio publica libremente comentarios, letras de canciones, notas periodísticas, publicaciones empresariales, fotos, audios, videos o cualquier otra cosa que considere pertinente.
Actualmente muchos periodistas han adoptado esta forma de expresión, este medio de comunicación, para publicar sus ideas, opiniones o investigaciones.
En el marco de la “semana del periodista” celebrada en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, se organizaron una serie de charlas y debates que tocaron diferentes temáticas inherentes a la profesión. La cátedra II de Comunicación y Medios programó para la Expoblog 2011 una disertación sobre el tema "Comunicación, periodismo y Blogs". Expusieron el profesor en comunicaión social Jorge Gobbi y el periodista Lucas Carrasco, autores de Blog de viajes y República Unida de la Soja respectivamente.
El primero de los disertantes hizo un racconto histórico desde el surgimiento de este tipo de sitios en la web 2.0 en el año 1998 hasta estos días. Gobbi explicó la evolución que tuvieron los blogs desde su aparición, y destacó que éste es un género que fue diseñado y creado específicamente para la web por la manera de enlace con páginas amigas y otros blogs.
“El blog comienza siendo una forma de comunicación básicamente personal” recalcó Gobbi, a la vez que hizo hincapié en que la aparición de este tipo de plataforma fue posible gracias a que existió la posibilidad técnica para ello.
Otro de los aspectos rescatados por el expositor fue que a partir del año 2001 este tipo de medios se transformó en una posibilidad para las personas de publicar, de poner un nombre y hacerlo conocer por otras personas, y lo más importante poder expresarse alternativamente por fuera de los medios de comunicación tradicionales. Esto último dio la posibilidad a mucha gente de plasmar sus ideas u opiniones cuando se vieron vedados de ello en los diarios, radios o televisión.
Como dice Roger Silverstone, en el capítulo 3 de ¿Por qué estudiar los medios?, respecto a los medios desde la imprenta hasta internet: “Cada uno de ellos propuso nuevas maneras de manejar la información y nuevas maneras de comunicarla; nuevos modos de articular el deseo y nuevos modos de influir y agradar. Nuevos modos, en verdad, de elaborar, transmitir y fijar el significado.”
El segundo disertante, Lucas Carrasco, hizo una observación de la situación actual que presenta el uso de este tipo de plataforma para poder expresar lo que se piensa u opina de manera alternativa y personal, sin tener que recibir presiones o rendir cuentas a una editorial por deber mantener una línea determinada.
Carrasco destacó que la mayoría los medios de comunicación en Argentina no ganan dinero como tales, sino que a partir de ellos mismos se desarrollan negocios colaterales, tal es el caso de Clarín y La Nación con Papel Prensa o la privatización de los puertos de Santa Fe. Esto les permite obtener ganancias a los grupos empresariales que subsidian a esos medios de comunicación.
Asimismo, explicó Carrasco, que en la lógica empresarial no está mantener empresas que den pérdidas, excepto que sirvan para acceder a negocios que generalmente están regulados por el Estado. A lo que con un sentido apocalíptico añadió, que de seguir esto así, sin poder integrar este tipo de plataforma digital (blogs) en una “ley inteligente”, los periodistas que usan este tipo de medios no van a poder publicar las investigaciones que realicen. Pero esta situación no es únicamente una cuestión política, sino que el propio periodismo ayuda a que suceda de esa manera, lo que ejemplificó con lo sucedido con el fútbol en este país, o con el basket en Estados Unidos donde los clubes tienen dueño.
Carrasco subrayó que por lo general, en el ámbito nacional, los partidos políticos de izquierda y un periodismo periférico siempre utilizaron estas plataformas. Y quienes tienen afinidad a instalar la discusión sobre la propiedad de los medios para que haya tres lógicas de propiedad: pública, estatal y privada, y denuncian en los blogs, para evitar la formación de oligopolios o monopolios de prensa, son tildados por los grandes medios de ser pagados por Aníbal Fernández o el Gobierno K.
Esta situación que denunció el autor de República Unida de la Soja no es un tema menor si se tiene en cuenta que la Web esta siendo repartida entre un puñado de empresas transnacionales que poseen los recursos para adquirir todo tipo de plataformas digitales y administrarlas de acuerdo a su criterio y conveniencia.
Pascual Calicchio dice en concordancia con este tema en el capitulo “Los piqueteros y los medios ¿Por qué hablar de información?” de su libro Contrainformación. Medios alternativos par la acción política: “las tendencias de evolución del capitalismo contemporáneo se articulan en torno al refuerzo de lo que he llamado los 'cinco monopolios' que caracterizan por la mundialización polarizante del imperialismo contemporáneo: 1) el monopolio de las nuevas tecnologías; 2) el control de los flujos financieros a escala mundial; 3) control del acceso a los recursos naturales del planeta; 4) el control de los medios de comunicación; 5) el monopolio de las armas de construcción masiva.”
“Surgen nuevos medios alternativos y otros que ya habían dado sus primeros pasos dan un salto tanto en lo cualitativo como en la llegada a nuevos sectores... La mayoría se ha desarrollado a partir de Internet y en algunos casos acompañan ese trabajo con algunas publicaciones gráficas. La falta de conexión a Internet que tienen grandes sectores de nuestro pueblo sumado a las dificultades que tienen los medios gráficos por el aumento del costo de impresión y las dificultades para la distribución marcan los límites que tienen este tipo de medios.”
Como se puede observar, lo que dijo Carrasco en referencia al uso de las plataformas digitales, en este caso los blogs, de una manera simple y práctica a partir de sus saberes y experiencia, fue manifestado por Calicchio en su libro en el que coincide al menos en tres de los monopolios y en lo referido a la defensa de estos medios alternativos de comunicación con lo dicho por el disertante.
Sergio Lafacle
jueves, 16 de junio de 2011
Un nuevo espacio
Con la presencia de Lucas Carrasco y Jorge Gobbi se llevo a cabo la ExpoBlog 2011 el lunes 7 de junio en la Sala Anfiteatrada de la Facultad de Periodismo y Comunicación social de la Universidad de la Plata.
Con respecto a la charla que dieron Jorge Gobbi y Lucas Carrasco, es importante pensar que Internet dio lugar a nuevos espacios comunicacionales, donde se crearon diferentes alternativas como el Blog, que fue una oportunidad para que la gente comenzara a expresarse a través de una página, en forma de sitio personal y por afuera de los medios tradicionales. Jorge Gobbi afirmó que: “Anteriormente para llegar a la audiencia o publicar alguna nota, había que llegar primero, a los medios tradicionales como diarios, revistas”. Con la aparición del Blog en 1999 y a partir de su conocimiento, la gente comenzaba a fijar su propia agenda y a recibir comentarios de distintos lectores. Con el tiempo y a partir de diferentes estrategias de marketing, donde los blogs comenzaron a focalizarse en temáticas cada vez mas especificas, también surgió un proceso de profesionalización.
Haciendo referencia al trabajo como periodista, Carrasco aseguró que: “Siempre va a haber tensiones, esto es inherente a la profesión”, y luego advirtió que se siente más cómodo, más representado cuando escribe en su blog, que en el lugar donde trabaja, y que por lo tanto no le pone el mismo entusiasmo, las mismas ganas en un espacio que en otro. Ya que en un espacio hay muchos intereses en juego y cada periodista debe alinearse al medio donde trabaja, en cambio, el blog generó una manera más independiente de trabajo, y para concluir Carrasco consideró que “se puede construir un espacio de libertad a partir de las nuevas tecnologías”.
Es importante tener en cuenta los procesos de cambio generados a partir de las nuevas tecnologías. Como escribió Roger Silverstone,” la escritura y la imprenta, la telegrafía, la radio, la telefonía y la televisión, internet: cada una de ellas propuso nuevas maneras de manejar la información y nuevas maneras de comunicarla; nuevos modos de articular el deseo y nuevos modos de influir y agradar. Nuevos modos, en verdad, de elaborar, transmitir y fijar el significado”.
Federico Ramponi
viernes, 3 de junio de 2011
La cultura mediatizada
La mediatización de la cultura ha llevado a la sociedad a percibir una realidad diferente del mundo. Roger Silverstone la explica como un proceso que va más allá del punto de contacto entre los textos mediatizados y sus lectores o espectadores. Al respecto dice que envuelve a productores y consumidores de medios en una actividad común de producción de significado que tiene sus fuentes en esos textos mediatizados. Subsiguientemente hace referencia a la descripción que hace Steiner como un proceso cuádruple que implica confianza, agresión, apropiación y restitución.
Se puede apreciar cotidianamente que la cultura es atravesada por un discurso mediático para nada ingenuo y muchas veces tendencioso, que los individuos captan, interpretan, asimilan y devuelven a la sociedad toda esa información ya procesada e incorporada a su propiodiscurso, con lo que se genera resignificación y sentido sobre esos textos mediatizados. De esto último se puede sacar en conclusión que la cultura se retroalimenta a partir del discurso de los medios.
En la imagen se puede ver a una conocida modelo, Isabelle Caro, reflejarse en un espejo. La mediatización de la imagen femenina en base a la figura de modelos cada vez más delgadas, ha impuesto por muchos años el ejemplo a seguir por las adolescentes y mujeres jóvenes de todo el mundo. Culturalmente en los últimos 40 años se ha concebido este estereotipo del cuerpo ideal, sin importar de qué manera se logra esculpir el físico. Esto ha hecho que miles de mujeres en todo el mundo vean una realidad distorsionada de su imagen, se vean y sientan gordas, cuando muy lejos de eso sus figuras tienen una cierta tendencia al raquitismo, lo que ha generado que esas mujeres terminen padeciendo bulimia o anorexia.
La imagen de nuestro ejemplo muestra a la modelo que parece haber captado discurso de los medios, ella debe ser flaca, tiene que triunfar en su trabajo y en la vida por lo que su imagen en el espejo es una realidad distorsionada, es su realidad. Lo ha interpretado y asimilado, buscó una solución en la ingesta o no de comida, o en eliminarla por algún otro método, tal vez sus amigas y compañeras hayan recurrido a alguna esas prácticas que pueden verse muchas veces en las películas y noticieros, oír ese tipo de noticias en la radio o leerlas en diarios y revistas. En este caso se devuelve o restituye a la sociedad una resignificación del estereotipo de cuerpo femenino, ya que la figura de Isabelle Caro lejos de mostrar a la modelo sexy y exitosa, se uso en campañas en contra de la bulimia y la anorexia.
Sergio Lafalce
miércoles, 1 de junio de 2011
Mediatización de la cultura
Las nuevas tecnologías surgen en un contexto y transforman ese contexto; los usos, las prácticas y rutinas cambian a partir de las nuevas percepciones del tiempo y el espacio, que las sociedades como actores adquieren a partir de este proceso de mediatización de la cultura. La foto de una familia que tiene la posibilidad de acceder a una nueva tecnología como el televisor y las consecuencias que eso implica son un ejemplo claro para entender como la mediatización se incorpora en la cotidianeidad y en el imaginario, dotando de significado los mensajes e informaciones recibidos.
Federico Ramponi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)