domingo, 25 de septiembre de 2011

Manotazo de ahogado


La crisis económica y financiera de los Estados Unidos está en el centro de la escena, todos los diarios del mundo hablan con distintas matices (intenciones) de la misma. ¿Por qué?, porque de alguna u otra forma impacta en casi todos los países del globo y hace añicos aquel sueño americano. Nadie sabe, ni siquiera los inventores de esta crisis, la dimensión que tiene, y mucho menos el final que tendrá.  

¿Por qué cuesta tanto entender la crisis?, anteriormente, un video que se publico en este blog, anticipaba por qué el mundo se ajusta y se llena de indignados. Los gobiernos derechistas que hacen los mandados (tengan el nombre que tengan) han comenzado a aplicar sus políticas de “salvación” y como ya sabemos, los ricos que mandan, y adoran evadir impuestos porque los detestan, se los hacen pagar a los que menos tienen. Entonces los victimarios les imponen pagar la crisis a las victimas de la crisis que los victimarios inventaron.


Si desde hace varios años se hablaba de la crisis hipotecaria en Estados Unidos, ¿Por qué no se ha hecho nada para remediarlo?, ¿Y como remediarlo ahora?, ¿Quien podría dar las recetas?, ¿Quién las está dando?, y los economistas del primer mundo, ¿Qué saben ellos de políticas económicas?, los estudiosos de la economía, ¿Alguna vez leyeron al carlitos?, eso nunca. Ellos explican la clave del éxito a través de los buenos negocios que ofrecen los flujos del mercado, para ellos el Estado no debería intervenir en la economía de un país.

Entonces, ¿Qué poder tiene el Estado sobre la libertad de mercado?, ninguno. Entonces, otra vez, ¿Por qué el Estado debe hacerse cargo de la crisis económica y salvar a los bancos que son los que la produjeron?, ¿Quién controla a los especuladores?, tantas preguntas, pero los liberales bancan a muerte su modelo y van al rescate dejando a miles de personas en la calle, miles de desempleados, quitándoles lo poco que les queda, los servicios del Estado.

El Estado liberal (otra vez, disculpen) debe dejar hacer, pero cuando el nudo de las especulaciones tiene como desenlace una crisis, el Estado debe reaparecer en escena. Es así, el mundo se mueve así, el imperialismo, ahora disfrazado de globalización, esta creando cada vez más desesperados, desesperados como los banqueros, los especuladores, los inversores, los gobernantes y los desocupados. Ese es el liberalismo del que muchos hablan con una sonrisa en la cara y promueven el vaciamiento del Estado con palabras poco claras porque creen que las personas somos estúpidas.    


Hace unos meses el Fondo Monetario Internacional decía que la dimensión de la crisis estaba entre US$ 100.000 y US$ 500.000 millones, parece una joda o se cagan en la diferencia o siguen especulando, pero lo que es seguro, es que están jugando con nosotros. Nosotros, vos y yo también podríamos, si tuviéramos un billete pesado, comprar acciones en la bolsa y especular como hacen ellos. Cualquiera puede hacerlo desde su computadora, no hay control, así que si quisieras ser dueñesito de alguna de las empresas, podrías serlo y te daría grandes ganancias, y así hasta que reviente la economía y tengas que amenazar a los ministros para que saqueen los fondos del Estado y puedan cubrir tus perdidas (deudas).
  
Detalles:


La crisis también es un gran negocio


La economía es una CIENCIA SOCIAL

Carlitos es Marx

Según Bertolt Brecht, robar un banco es un delito, pero más delito es fundarlo.

Según Eduardo Galeano, las victimas del imperialismo se llaman “países en vías de desarrollo”, que es como llamar niños a los enanos. 

martes, 13 de septiembre de 2011

Tiempos Violentos


La única vez que invadieron Estados Unidos en su territorio, fue el día en que cayeron las Torres; en todas las pantallas del mundo, en todos los idiomas, en todos lados. Todos vimos lo mismo y hablamos de lo mismo. Hubo casi tres mil muertos, y diez años después supera el millón, pero ya no en territorio estadounidense. La seguridad ha aumentado abruptamente en ese país pero el miedo también, que no es un problema para quienes gobiernan, sino un beneficio.   

Para Bush, fue un atentado necesario y la excusa perfecta para encaminar su lucha contra el “terrorismo”, ahora el nuevo enemigo (Al Qaeda). Alimentado por la siempre demandante industria armamentista, el Presidente inventó dos guerras; primero la de Afganistán, donde se encontraba el líder de la organización terrorista, Bin Laden (y la flor de la Amapola). Finalmente y luego de diez años buscándolo, consiguieron asesinarlo y tirarlo al mar. Fue noticia en todo el mundo, y fue revelada (por cadena internacional) por el actual Presidente Obama (premiado con el Nobel de la Paz con dos guerras encima), quien anunció que se había hecho justicia. 

Ya habían bombardeado tanto aquel paisito que decidieron ir por más; la segunda guerra, que fue la de Iraq, nacida de una mentira también necesaria (¿Dónde están las armas de destrucción masiva de Saddam Hussein?), pero siempre en nombre de la democracia, y que comenzó como un gran espectáculo que los medios mostraron y festejaron mientras demonizaban al Islam. Después de algunos miles de muertos, encarcelaron a Saddam Hussein y lo ahorcaron sin juicio previo. La crisis del petróleo por fin llegaría a su fin, y así retornaría la estabilidad económica gracias a las nuevas relaciones con aquel país devastado.

Una década después Estados Unidos estuvo al borde de caer en default, lo que hubiera sido una humillación para la superpotencia. Aunque jamás lo hubiera permitido, la crisis financiera resulta imparable; según cálculos del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, cada estadounidense, además de sufrir un desempleo de casi el 10% y las pérdidas de sus casas por bancarrota, tuvo que aportar un total de 17 mil dólares para sufragar el “sueño unipolar” de Bush. 

Vale aclarar que las invasiones continúan, y continuarán. Las torturas en las cárceles de Guantánamo también. Los soldados y civiles muertos, también. Hay una frase sobre el país que invade otros países que dice: “En Estados Unidos no son capaces de cruzar una avenida para votar, pero cruzan un océano para defender la democracia”.

Detalles:

De la flor de la Amapola nace la Heroína.

En libia también hay petróleo.

Irán se encuentra entre Afganistán e Iraq.

EEUU en Colombia tiene 7 bases militares.

En México también.

Después del petróleo viene el agua.

martes, 6 de septiembre de 2011

Españistan


Los indignados españoles, que siguen indignados porque sus gobernantes miran para otro lado y les dan la espalda, volvieron a las calles luego de la visita del Papa (que costó una fortuna); y ahora el lema es: “No a esta reforma de la Constitución. Abajo el orden de los mercados y el capital”; ¿De qué reforma hablamos?, con el apoyo de los dos grandes partidos españoles (cuando la izquierda y la derecha son la misma cosa), el gobernante socialismo y el derechista Partido Popular (PP), se modificará la Carta Magna con la única intención de poner un techo al déficit público.

Otra vez sopa, ¿Por qué el pueblo tiene que aceptar la receta (RECORTE) para alivianar la crisis económica que Aznar y más tarde Zapatero comenzaron a edificar?, ¿Es la única receta que existe?, ¿Quién impone la receta? Muchas veces no se entiende que quiere decir que los gobiernos estén al servicio de los mercados y el capital (liberalismo), básicamente, significa el retiro definitivo del Estado como participe en el desarrollo económico de un país (Achicamiento), ya que es un gran obstáculo para los banqueros, especuladores, inversionistas y demócratas liberales y conservadores a la vez.

A veces los políticos se olvidan que son representantes, y que deberían representar al pueblo, en este caso el pueblo son los indignados, que piden por una democracia real, que exigen que se vayan todos, que creen que no hay futuro, porque hay desesperanza, y además reaparece el famoso “sálvese quien pueda”, algo así como lo que ocurrió en Argentina hace unos diez años atrás (con excepción del corralito).

Por otro lado, los medios y los políticos, que no pudieron culpar a la ETA, ni por los disturbios en las calles, ni por la economía en quiebra, se les ocurrió la brillante idea de traer al Papa, pero la visita celestial causó duros enfrentamientos entre los indignados (que serian los violentos) y los cristianos (que serian los buenitos). Otra vez la represión policial, y además el partido del Barcelona con el Real Madrid, fueron los protagonistas de la jornada, dejando en segundo plano al Papa que hablo un buen rato pero no dijo nada, al menos nada que nos interese, nada nuevo.

España se ajusta, como el resto de los países desarrollados que no quieren dejar de ser países desarrollados. Se llena de indignados, porque a cualquiera indignaría no tener acceso a la salud, la educación y el trabajo. Siempre hay un por qué, las leyes del mercado no deberían ocupar el lugar de las leyes del Estado.  

Les dejo una página web para que visiten: http://estepaissevaalamierda.wordpress.com/

lunes, 5 de septiembre de 2011

Ley de Medios

                       La necesidad de otras verdades cuando la única verdad MIENTE..


         La necesidad de otros puntos de vista cuando el único punto de vista NO VE..