
“La crisis causo dos nuevas muertes”, revela que la realidad se puede tapar o que los medios no son justamente los que muestran la realidad, sino que la representan, en este caso se exponen, según Calicchio, “como aparatos tergiversadores del protagonismo del pueblo en las calles” y manipuladores de la información, siendo cómplices de un gobierno que se vio beneficiado al considerar el diario, que fue “la crisis” y no los policías quienes causaron dos muertes. Muchas veces escuchamos decir que los periodistas son objetivos, simples observadores y curiosos, pero eso es un mito así como también lo es la neutralidad, y como ha observado Bourdieu, “los periodistas internalizan la ideología del medio en el que trabajan y no necesitan que nadie los censure” así como los medios responden a determinados grupos de poder.
La aceptación o legitimación de los discursos que los medios dan sobre estos hechos no permiten plantear el problema o reflexionar sobre el mismo, ya que presentan la noticia sin contextualizarla y haciendo hincapié en el caos, dando a entender que lo generan los piqueteros, sin reconocer ninguna responsabilidad política. Como explica Barbero, “El discurso es poder, lugar de una lucha especifica por el poder. Y esa lucha forma parte de sus condiciones de producción y circulación”, tal es así que “no cualquiera tiene derecho a hablar, no todos pueden hablar de todo”.
La veracidad que se le da a lo que los medios comunican o informan y el alcance que tienen, sin importar el manejo que se ejerce sobre ellos, provoca una mirada acrítica por parte de los receptores, y esto corresponde al poder de credibilidad que tienen los medios. Por eso es necesario, como ha señalado Barbero, “cuestionar el esquema comunicacional y analizar las condiciones de producción, de circulación y consumo”.
Federico este es tu texto? (acordate de firmar los post para poder distinguirlos) Es excelente el recurso del film que has propuesto para analizar el discurso mediático. La producción da cuenta de las narrativas que construyen los medios para tematizar, construir agendas y en definitiva, producir determinados sentidos, determinada manera de entender el mundo.
ResponderEliminarDejo algunas preguntas para continuar con esta línea reflexiva que iniciaste ¿De qué manera podría hacerse presente en tu texto la idea de "suceso" trabajada por Jesús Martín-Barbero? ¿Cómo podríamos vincular tus planteos con la noción de "mitos del discurso informativo de la prensa" que expone Barbero? ¿De qué modo se podría articular la propuesta analítica que trabajamos con Pierre Bourdieu?
Seguimos en debate! Saludos!
Si, es mi texto. Estaba pensando en lo de dice Barbero, esto de la transformación del acontecimiento en "suceso" y su "carga" de sensacionalidad y espectacularidad. el suceso como algo efímero e inclasificable para la historia, que no de lugar a la reflexión y es consumido como un espectáculo. Por el temor a resultar aburrido la noticia se presenta sin contexto, sin análisis, a lo que Bourdieu llama como visión deshistorizada y deshistorizante, y esto genera, como consecuencia, una filosofía pesimista de la historia.
ResponderEliminarSaludos.
Federico: valoro tu capacidad de análisis y argumentación; esto es lo que se requiere de un comunicador social para que pueda desempeñar su rol desde un lugar crítico, atento a los discursos mediáticos y, sobre todo, a los problemas sociales.
ResponderEliminar